• Modelos didácticos para situaciones y contextos de aprendizaje

    Valorado con 0 de 5

    Un libro teórico-práctico, fruto de la amplia experiencia de los autores, que tiene como propósito, de manera sencilla pero rigurosa, facilitar, mediar y ayudar al docente, en la aplicación de las mejores y más eficaces estrategias de enseñanza-aprendizaje, a través de diversos modelos didácticos, con el fin de que los aprendices aprovechen al máximo sus capacidades y logren un mayor rendimiento, con un esfuerzo razonable.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 160
    • Encuadernación: rústica
  • Hacia una escuela ecohumanista

    Valorado con 0 de 5

    La práctica docente no es un mero y frío transmitir. Este libro quiere contribuir a impregnar nuestra enseñanza de un humanismo activo porque la educación juega algún papel decisivo en abrir paso a los sentimientos, a la creatividad, a la ética. Aprender Historia o Matemáticas puede resultar una pesada carga o un ejercicio de liberación; puede quitarnos el sueño o motivarnos, puede abrirnos perspectivas o encerrarnos en una sola. Puede, en definitiva, ejercer su papel en sumirnos en el conformismo más banal o en despertar conciencia y valor. Es ahí, en ese núcleo anímico y vital, donde la educación ofrece todo su valor añadido y su razón de ser, donde se alza a otro nivel, al nivel óptimo que todos deseamos.

    La adulteración de los valores democráticos básicos y de los derechos humanos y la emergencia climática son cuestiones que están condicionando nuestras vidas. La pandemia es solo una consecuencia más de nuestro divorcio con la naturaleza y de nuestra sacralización de la eficacia, el beneficio y la rapidez. Diálogos, silencios, reflexión, están mal vistos. Hay que correr. Hay que funcionar. Hay que optimizar. Por encima de todo, esta inmensa máquina devoradora de recursos que hemos creado tiene que seguir adelante sin hacerse preguntas. La enseñanza debería resistirse a entrar en este juego, porque su razón de existir, si la entendemos como una formación integral del ser humano, como una tarea de base ética, se basa en la curiosidad, en las preguntas, en el análisis crítico.

    En este sentido, los profesores vitales y proactivos adquieren el inmenso valor de ayudar a configurar un futuro con esperanza.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 160
    • Encuadernación: rústica
  • Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula: Manual para la formación del profesorado

    Valorado con 0 de 5

    Los autores presentan una serie de actividades de reflexión-acción que consideran necesarias para sustentar los procesos de innovación y mejora del aula, es un libro práctico para quienes se dedican a tareas de asesoramiento educativo en los centros y, en particular, para los asesores de formación permanente del profesorado. También es de gran utilidad para los equipos docentes comprometidos con su trabajo, que perciben la necesidad de introducirse en una dinámica de innovación y mejora ante una sociedad que cambia a un ritmo acelerado y que demanda nuevas respuestas a los nuevos desafíos de su tiempo. En el libro se ofrecen ejercicios, perfectamente secuenciados, a través de los cuales se pueden lograr esas condiciones, al mismo tiempo que se sugieren ideas para que cada escuela pueda elaborar su propia estrategia de mejora del trabajo en las aulas.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 158
    • Encuadernación: rústica
  • Diseño y desarrollo curricular

    Valorado con 0 de 5

    Este libro, que está cuidadosamente pensado para los docentes, entiende la figura del profesor y su tarea como un compromiso tanto con lo educativo como con la técnica didáctica. La idea de un desarrollo curricular centrado en la escuela, ha sido el leitmotiv de la obra. El profesor no puede ya trabajar solo, desconectado de sus colegas. Aunque suponga esfuerzo organizativo, ideológico (y hasta económico), es preciso romper la inercia para construir una ‘nueva escuela’.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 312
    • Encuadernación: rústica
  • Ideas prácticas para un currículo creativo

    Valorado con 0 de 5

    La eficacia creativa se desarrolla por medio de la educación, y los logros obtenidos no son pasajeros, sino que perduran a lo largo de toda la vida. El profesorado de los colegios, y también todos aquellos que se dedican a la enseñanza, aún en ámbitos no reglados, encontrarán en este libro un conjunto de buenas y creativas ideas para aplicar en las distintas áreas del currículo: lengua, matemáticas, conocimiento del medio, plástica, técnicas de estudio, etc.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 256
    • Encuadernación: rústica
  • Aprendizaje-Servicio: Los retos de la evaluación

    Valorado con 0 de 5

    En todo el proceso de desarrollo del ApS en educación superior, hay un aspecto al que, hasta el momento, no se le había prestado la debida atención. Se trata del tema de la evaluación, fase clave de todo diseño metodológico. Con el objetivo de profundizar en esta línea de investigación, y gracias al apoyo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), un nutrido grupo de profesores y profesoras de doce universidades españolas, expertos, todos ellos en ApS, junto con la experiencia del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, de Argentina, se reúnen para abordar la evaluación desde diferentes perspectivas.

    Las propuestas, reflexiones y experiencias que aquí se presentan contribuirán a la mejora de los procesos de evaluación de aprendizaje, de contenidos, de destrezas, pero también de competencias éticas y cívicas. De este modo, se enriquecerá el desarrollo de la calidad de los proyectos de Aprendizaje-Servicio en nuestras universidades.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 208
    • Encuadernación: rústica
  • Trabajar la convivencia en los centros educativos

    Valorado con 0 de 5
     Una mirada al bosque de la convivencia

    La construcción de la convivencia positiva y fraterna en el espacio escolar, que produce una actitud proactiva en las relaciones con los demás, es el contenido central de este libro que está organizado en dos partes, ambas teórico-prácticas y con sugerentes iniciativas para trabajar la convivencia en el ámbito escolar, con el alumnado, entre el profesorado y también con las familias.

    La primera parte se centra en una reflexión general sobre las razones para trabajar la convivencia, la definición de la misma, las situaciones de quiebra de la convivencia, el mundo de los conflictos, las estrategias generales para abordar los problemas y la autoridad del profesorado.

    La segunda parte es eminentemente práctica y plantea ocho posibles actuaciones concretas para el trabajo: normas positivas para la convivencia, la gestión del aula, el plan de convivencia, los planes para el éxito escolar de todo el alumnado, el desarrollo de la inteligencia interpersonal, la transformación pacífica de los conflictos, la participación tanto del alumnado como de las familias, y la apertura al entorno a través de la metodología del aprendizaje-servicio.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 248
    • Encuadernación: rústica
  • La Gestión del Aula

    Valorado con 0 de 5

    Todo lo que me hubiera gustado saber cuando empecé a dar clase

    Este libro refuerza la formación docente en aspectos muchas veces olvidados, y descubiertos en la práctica diaria. Partiendo de situaciones reales, vividas cotidianamente en las aulas, cada capítulo contribuye a reforzar la satisfacción y bienestar personal y profesional de quienes se dedican a esta tarea de la educación. ¿Cómo?

    • Descubriendo que el clima de aula no viene dado, y que debe ser construido por parte del alumnado y del profesorado.
    • Comprobando el papel clave y fundamental de las relaciones interpersonales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    • Teniendo en cuenta la importancia de normas inclusivas y participativas.
    • Experimentando la fuerza y presencia de las emociones y todo aquello que condiciona la motivación del alumnado.

    Esto y mucho más es lo que me hubiera gustado saber cuando empecé a dar clase. Se trata de factores que explican el origen de muchas de las dificultades que hoy día tiene el profesorado. El libro ofrece actividades y prácticas concretas para poder llevar a cabo la labor educativa a través de una buena gestión del aula.
    Un recurso imprescindible para todas aquellas personas que trabajan cada día en las aulas de las escuelas e institutos, o se están preparando para ello. Líderes escolares, gestores de la educación, orientadores y orientadoras, docentes de cualquier etapa encontrarán en este libro una guía básica y esencial de todo lo que necesitan saber para dar clase.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 336
    • Encuadernación: rústica
  • El Plan de Convivencia del Centro Educativo

    Valorado con 0 de 5

    Pautas para su elaboración

    ¿Cómo puede un centro educativo actualizar su Plan de Convivencia? ¿Qué pasos son necesarios y en qué puntos debe fijarse? ¿Cómo puede trasladar los nuevos planteamientos al Documento de Organización de la Convivencia del propio centro?
    Tras un breve repaso a lo que es el Plan de Convivencia, su necesidad y objetivos fundamentales, el libro plantea un análisis del trabajo que está llevando a cabo el centro de cara a la convivencia. Y lo hace en torno a cuatro grandes temas.
    En primer lugar, la situación general, comprobando el grado de acuerdo sobre lo que se entiende por convivencia, el enfoque reactivo o proactivo de la misma y su presencia en los documentos institucionales, y en el día a día del centro. Se analizan, en segundo lugar, las situaciones de quiebra de la convivencia que se están dando en el centro, desde el maltrato entre iguales hasta la violencia institucional, pasando por las conductas disruptivas y la violencia de género. En tercer lugar, se plantean cuatro actuaciones y trabajos imprescindibles para la convivencia, como son la gestión pacífica de conflictos, el protagonismo del alumnado y las familias, las normas y medidas correctoras, y el desarrollo de la inteligencia interpersonal o competencias necesarias para una convivencia positiva. Por último, se analizan los aspectos organizativos del Plan: las estructuras de apoyo, los tiempos y horarios, la elaboración del Plan y la formación del profesorado para todo ello.
    Cierra la obra un último capítulo dedicado a la elaboración y concreción del Documento de Organización de la Convivencia del centro, que es el resumen y concreción de todo lo tratado en el libro.
    Todos los capítulos cuentan con propuestas concretas de trabajo para poder analizar el desarrollo de cada apartado, valorar las alternativas y concretar las acciones que se recogerán en el Plan de Convivencia y en el Documento de Organización del Centro.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 240
    • Encuadernación: rústica
  • La mediación va a la escuela

    Valorado con 0 de 5

    Hacia un buen plan de convivencia en el centro

    La mediación va a la escuela para contribuir al bienestar de todas las personas de la comunidad educativa. Al principio, sorprende su efectividad en la gestión de los conflictos. Luego, llama la atención la implicación de niños y jóvenes de cualquier edad, sus habilidades para escuchar, comprender y buscar soluciones creativas donde todos salen ganado. Aunque lo mejor llega cuando el clima del centro entero cambia, volviéndose acogedor y armónico gracias a los valores que acompañan al proceso mediador: autonomía, participación, libertad, cooperación y solidaridad.
    La mediación, además, proporciona una red protectora ante cualquier imprevisto porque, si bien no podemos evitar los problemas, sí podemos prepararnos para convertirlos en retos y oportunidades.
    Este libro busca dar a conocer la mediación en profundidad, mostrar su encaje dentro del plan de convivencia del centro educativo y proporcionar herramientas para formar equipos de mediadores y consolidar los servicios de mediación escolar.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 160
    • Encuadernación: rústica
  • Aprender a participar desde la escuela

    Valorado con 0 de 5

    La participación social es una clave esencial para poder transformar el mundo a la medida de las necesidades de la humanidad. Sin ella, el futuro será más infeliz y oscuro para la inmensa mayoría de personas.
    Pero la participación, para ser constructiva, requiere de valores, actitudes, conocimientos, habilidades y competencias que la hagan posible.
    Y la escuela, la comunidad educativa y su entorno comunitario, son espacios idóneos para iniciar los aprendizajes necesarios que continuarán a lo largo de toda la vida.

    Este libro se ocupa de la Educación para la Participación desde la Escuela y su entorno. Su primera parte se ocupa de las razones y los fundamentos de la participación social. La segunda describe algunas experiencias inspiradoras. La tercera propone un conjunto de pistas prácticas y algunas técnicas, para iniciar actividades y proyectos que promuevan y eduquen para la participación desde la escuela.
    El libro se dirige a toda la comunidad educativa, al profesorado, a las madres y padres, al alumnado, y a su entorno socio-comunitario. Porque la tarea de educar en y para la participación es colectiva y colaborativa, implica a todos los actores y actrices, a toda la comunidad, a toda la tribu.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 128
    • Encuadernación: rústica
  • Cuándo una escuela es democrática

    Valorado con 0 de 5

    Las normas, las reglas y las asambleas escolares

    ¿Quién es el educador o educadora que, hoy día, no experimenta el deseo de favorecer la autonomía de los niños y los jóvenes? Basándose en estudios que investigan si el ambiente escolar influye en el desarrollo moral de los alumnos y en la manera en cómo estos se relacionan y resuelven sus conflictos interpersonales, el libro presenta un estudio fundamentado en la teoría constructivista sobre el proceso de elaboración y legitimación de las normas en la escuela, así como los procedimientos utilizados para que los estudiantes las cumplan, analizando las consecuencias de ello en su formación moral.

    Los estudios expuestos indican que, a pesar de que el profesorado tiene como meta el desarrollo de la autonomía y, por tanto, tiene objetivos que apuntan hacia la implantación de sistemas democráticos de enseñanza, muchas veces el proceso utilizado favorece que se mantenga la obediencia externa y la sumisión de sus alumnos, utilizando procedimientos aparentemente democráticos, como la constitución de normas y la implantación de asambleas, para legitimar prácticas todavía autoritarias. Pero el libro demuestra cómo esos mismos procedimientos pueden ser instrumentos imprescindibles para la instauración de ambientes democráticos, dado que, a través de ellos, los alumnos tienen la oportunidad de expresar sus sentimientos y sus pensamientos, sintiéndose así valorados, y capaces de valorar a los demás.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 128
    • Encuadernación: rústica

Main Menu