• Educar en la interculturalidad

    Valorado con 0 de 5

    Cuentos, dinámicas y juegos para niños y preadolescentes

    Todas las actividades y propuestas didácticas que hay en él, quieren ayudarte a que hagas posible que nazca el día en el grupo de niños o preadolescentes que tienes a tu cargo como educador. Que nazca el día en el que palabras como Racismo, Xenofobia, Rechazo, Intolerancia, Marginar, Maltratar, Insolidaridad, y similares, nunca rijan sus relaciones humanas, y siempre sean otras las palabras que guíen sus pasos y su obrar; palabras como Respeto, Tolerancia, Diálogo, Acogida, Cooperación, Fraternidad, Solidaridad, Justicia, Paz, Amistad, Derechos Humanos… Precisamente palabras, valores, que favorecen la interculturalidad.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 196
    • Encuadernación: rústica
  • Educar en sabiduría: Dinámicas y propuestas para trabajar en secundaria

    Valorado con 0 de 5

    Estas páginas pretenden dar voz a los jóvenes y ayudarles a crecer por dentro, para que lleguen a ser personas libres, tolerantes y felices. Es un manual práctico que propone varias historias, dinámicas, meditaciones guiadas e innumerables sugerencias pedagógicas para hablar con el alumnado de una forma veraz sobre: la soledad, el amor, la compasión, la muerte, la amistad, la preocupación, la timidez… Este proyecto se encuadra en una escuela reflexiva, una escuela que permite al alumno ser, una escuela que serena el corazón. Educar en sabiduría no tiene intencionalidad de recetario. Pretende aportar ideas y recursos para hablar sobre la sabiduría de la vida, con los jóvenes que mañana conformarán la sociedad adulta. Cambiar y mejorar nuestro mundo, solo es posible con personas más conscientes. De ahí la importancia del papel de la escuela como lugar de aprendizaje para la vida.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 116
    • Encuadernación: rústica
  • Educar en valores y actitudes

    Valorado con 0 de 5

    Recursos para la escuela y el tiempo libre

    Las personas, desde los primeros años de vida, necesitamos enriquecernos con comportamientos valiosos que ayudan a construir nuestra personalidad y ejercen una acción educativa preventiva. Estas páginas facilitan recursos para que los educadores muestren el rostro amable y atractivo de actitudes y comportamientos que dignifican y enriquecen a quienes los viven. Cuando somos capaces de vivir de acuerdo a la dignidad que tenemos como personas, contribuimos a construir un mundo más humano, bello, alegre y pacífico. Se ofrecen ideas que favorecen la reflexión personal y grupal, para que cada uno pueda interiorizarlas en su proceso de maduración personal. Cuando mejoramos, ayudamos a que nuestro entorno sea un lugar donde el cómo ser tenga más valor que el cuánto tener. Los autores, proponen actividades, relatos, textos, películas y reflexiones de pensadores para que los educadores puedan hacer más grata y eficaz la enseñanza de valores y actitudes que ayuden a mejorar como personas, a vivir de manera más humana. Los materiales están pensados para trabajar en la escuela, en la familia o en otros ámbitos educativos de tiempo libre.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 124
    • Encuadernación: rústica
  • El juego de grupo como elemento educativo

    Valorado con 0 de 5

    “El juego de grupo como elemento educativo” está pensado para todo tipo de educadores y animadores socioculturales que utilizan el juego como algo más que un pasatiempo, para todos esos que lo ven como un medio formativo y educativo a todos los niveles: cognitivo, expresivo, lingüístico y actitudinal.

    Los ochenta juegos y dinámicas que este libro ofrece están estructurados en los siguientes bloques: Juegos de presentación, Juegos de patio, Juegos expresivos, Juegos de distensión, Juegos rítmicos, Canciones lúdicas.

    Algunos pueden ser ya conocidos, pero aquí aparecen modificados en virtud de la experiencia realizada por el autor con sus propios alumnos y alumnas. Todos son juegos utilizados para fomentar la confianza y la seguridad de los niños y adolescentes y para desarrollar la colaboración, ayuda y cooperación.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 15 X 23 cm
    • Páginas: 216
    • Encuadernación: rústica
  • Enseñar a pensar: Cómo favorecer el pensamiento crítico en el aula

    Valorado con 0 de 5

    Esta obra tiene como objetivo ofrecer un material de referencia para que los profesores de diferentes etapas educativas, potencien la enseñanza del pensamiento en sus aulas utilizando materias curriculares. Para favorecer la enseñanza del pensamiento dentro de las aulas, es necesario que los docentes reflexionen sobre cómo optimizar su práctica educativa y se pongan manos a la obra. En estas páginas se ofrece un breve marco teórico que aclare y justifique sus actuaciones y decisiones, junto con una serie de herramientas básicas para su posible desarrollo práctico en el centro educativo. El fin último, es ofrecer un recurso teórico-práctico que provoque al profesorado interrogantes y situaciones de aprendizaje para que desarrollen competencias como aprendices y como enseñantes. De modo que se sientan capacitados para facilitar a sus alumnos que vayan más allá de los contenidos, personalicen la información y hagan suyo el aprendizaje.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 136
    • Encuadernación: rústica
  • Familias con adolescentes 2.0

    Valorado con 0 de 5

    Ideas prácticas para mejorar la comunicación

    Los cambios sociales que se han producido en las últimas décadas, como consecuencia de los avances tecnológicos, han provocado que muchas familias se encuentren con dificultades a la hora de comunicarse con sus hijos adolescentes. Por ello, es creciente la demanda de padres y madres, de contar con herramientas para comprender y conectar con sus hijos.

    En este libro se ofrecen estrategias útiles, desarrolladas a lo largo de dos décadas de trabajo, con adolescentes y sus familias en diversos contextos, a través de un catálogo de propuestas concretas y prácticas para mejorar la comunicación con nuestros hijos, y resolver problemas que puedan ocurrir en este momento fundamental de su desarrollo.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 13.5 X 21 cm
    • Páginas: 144
    • Encuadernación: rústica
  • Infancia y ciudadanía: Un reto para educar en valores

    Valorado con 0 de 5

    Conjunto de materiales orientados a educar en la convivencia como ciudadanos, lo cual exige la formación en valores democráticos y debe comenzar en una edad temprana. Propone educar para la ciudadanía tomando como hilo conductor los valores de dignidad, libertad, responsabilidad, autoestima, generosidad, respeto, tolerancia, diálogo, participación, seguridad, igualdad, comprensión, solidaridad, civismo, justicia, integración y prudencia.

    Si conseguimos introducirlos en el aprendizaje de niños y niñas de Primaria, lograremos dar sentido y continuidad a un itinerario que recorrerá la vida estudiantil.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 280
    • Encuadernación: rústica
  • Juegos cooperativos con trompos, peonzas y perinolas

    Valorado con 0 de 5

    Y otras actividades con el juguete que gira

    ¿Un libro de trompos, peonzas y perinolas? ¿En pleno siglo XXI, en la era de la robótica, de los videojuegos en 3D y de la realidad virtual…? A priori parece paradójico, pero si nos adentramos en sus páginas descubriremos que se trata de algo más que un simple entretenimiento infantil. Los autores nos ofrecen un recorrido por las curiosidades de este universal juguete, los variopintos modelos que existen, cómo y con qué fabricarlos y también numerosas propuestas de cómo jugar; cómo hacer cuentos y cuentas con peonzas, cómo realizar poesías con perinolas, cómo pintar con trompos, y hasta cómo cantar y bailar con ellos… En definitiva, un amplio abanico de juegos orientados a fomentar la cooperación, para practicar con diferentes grupos de edad e incluso con grupos de características especiales, personas mayores o niños con alguna discapacidad. Está dirigido a educadores, animadores, monitores de tiempo libre y a todos aquellos que por razones profesionales, por afición personal o por el sencillo y puro placer de jugar, estén interesados en los juegos populares en general y en la peonza en particular.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 15 X 23 cm
    • Páginas: 208
    • Encuadernación: rústica
  • La felicidad como santidad

    Valorado con 0 de 5

    Las bienaventuranzas (Mt 5,3-12)

    El seguimiento de Jesús es «buena noticia», no yugo pesado, aburrido o triste. A los discípulos de Cristo hoy nos falta vivir el Evangelio con más alegría. No son muchos los que entre nosotros saben gozar de su vida, mientras siguen a su Señor. El Dios de las bienaventuranzas es el futuro de cuantos logran vivir ya satisfechos sin haberlo conseguido todo ya; de quienes, aún en el dolor o la enfermedad, saben sonreír gratis, y siempre, al hermano que se les acerca. La alegría evangélica no brota de «lo divertido que nos lo pasamos», sino de saborear cuánto Dios nos ama. Agustín de Hipona concluía una homilía sobre las bienaventuranzas diciendo: «En la medida de mis posibilidades, he expuesto a vuestra caridad todas las bienaventuranzas de Cristo. Os veo que estáis alegres, como queriendo escuchar todavía más. Vuestra caridad me ha provocado a decir tantas cosas y hasta hubiera podido decir otras muchas; pero es mejor que rumiéis bien lo recibido y lo digiráis para vuestra salud».

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 172
    • Encuadernación: rústica

Main Menu