• La identidad en psicología de la educación

    Necesidad, utilidad y límites

    Una obra dedicada al estudio de las relaciones que se producen entre Identidad y Psicología de la Educación, es decir entre identidad y la parcela de la psicología que se interesa por analizar y optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

    La obra da respuesta a tres objetivos fundamentales: en primer lugar, analiza la naturaleza o materia de que está hecha la identidad y sus modalidades de expresión en contextos educativos; en segundo lugar, estudia sus mecanismos de construcción, cambio y desarrollo tanto en entornos educativos presenciales como virtuales; y, en tercer lugar, presenta las alternativas metodológicas que permiten acceder y, en su caso, intervenir sobre la identidad.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 256
    • Encuadernación: rústica
  • La igualdad también se aprende: Cuestión de coeducación

    Una de las principales carencias de la educación actual es la deficiente Coeducación para la Igualdad, sin cuya práctica niñas y niños repiten y seguirán repitiendo estereotipos, funciones y papeles de género masculino y femenino, con lo que ello conlleva de reproducción de la desigualdad, la discriminación y la violencia de género. Quizás por eso, nos preguntamos a menudo: ¿Son ellas y ellos más sexistas que la generación que los educa? Si ninguna instancia socializadora – familias, sistema educativo y sociedad mediática- se ocupa de establecer unas enseñanzas y aprendizajes coherentes con la Igualdad, la gente joven no podrá aprenderla. La responsabilidad de Coeducar es colectiva e individual a un tiempo. Con la pedagogía coeducadora que aquí se propone se trata de aprender a neutralizar y abandonar vicios como el del androcentrismo, el machismo y el sexismo para entrar por la puerta grande en la era de la Igualdad, beneficio y ventaja social ya indiscutible a nivel internacional, como parte del desarrollo humano sostenible.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15.5 X 21.5 cm
    • Páginas: 256
    • Encuadernación: rústica
  • La integración sensorial en el desarrollo y aprendizaje infantil

    La integración sensorial es el proceso cerebral que organiza nuestras sensaciones y nos conduce a la organización e interpretación de la información que recibimos de los sentidos, haciendo posible que el mundo adquiera sentido y así poder actuar en el. Cuando los niños tienen problemas al procesar sus sensaciones, presentan dificultades en las actividades cotidianas de coordinación motora, atención, aprendizaje, y en su desarrollo emocional y social. El libro analiza el impacto que los sistemas sensoriales tienen en el desarrollo de los niños, desde el nacimiento y durante sus primeros años de vida. Ofrece pistas para detectar las posibles disfunciones, así como ideas prácticas y soluciones de intervención en la familia y en la escuela.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 168
    • Encuadernación: rústica
  • La mediación escolar

    Un camino nuevo para la gestión del conflicto escolar

    Se oye hablar mucho de la mediación en la política, en lo laboral, en la familia, en las finanzas…, poco de la mediación en la escuela. Este libro quiere ser una aproximación a este tema tan importante en la educación y en la pedagogía, que ahora está dando los primeros pasos en España.

    La mediación escolar es un proceso informal en que un tercero neutral, sin poder para imponer una resolución, ayuda a las partes en disputa a alcanzar un arreglo mutuamente aceptable. La mediación implica renunciar al poder de decidir, opinar o sugerir. Significa estar realmente convencidos de que no hay nadie que conozca mejor su conflicto que las partes; por lo que nadie mejor que ellas están capacitadas para resolverlo. No pretende resolver el conflicto entre las partes, sino facilitar que estas lo resuelvan por sí mismas. El mediador puede ser un adulto, padre o profesor, y también, un alumno (mediación entre iguales).

    La mediación no sustituye al Reglamento de Régimen Interior, ni a la Comisión de Convivencia, ni al Departamento de Orientación, ni a los profesores. Es un camino nuevo para la gestión del conflicto escolar que complementa los métodos normales ya existentes.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 13.5 X 21 cm
    • Páginas: 204
    • Encuadernación: rústica
  • La mediación va a la escuela

    Hacia un buen plan de convivencia en el centro

    La mediación va a la escuela para contribuir al bienestar de todas las personas de la comunidad educativa. Al principio, sorprende su efectividad en la gestión de los conflictos. Luego, llama la atención la implicación de niños y jóvenes de cualquier edad, sus habilidades para escuchar, comprender y buscar soluciones creativas donde todos salen ganado. Aunque lo mejor llega cuando el clima del centro entero cambia, volviéndose acogedor y armónico gracias a los valores que acompañan al proceso mediador: autonomía, participación, libertad, cooperación y solidaridad.
    La mediación, además, proporciona una red protectora ante cualquier imprevisto porque, si bien no podemos evitar los problemas, sí podemos prepararnos para convertirlos en retos y oportunidades.
    Este libro busca dar a conocer la mediación en profundidad, mostrar su encaje dentro del plan de convivencia del centro educativo y proporcionar herramientas para formar equipos de mediadores y consolidar los servicios de mediación escolar.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 160
    • Encuadernación: rústica
  • La metodología del aprendizaje-servicio

    Aprender mejorando el mundo

    Los proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS) buscan mejorar la educación a través de la formación de personas comprometidas con la mejora y calidad de su entorno social.

    Esta guía orientará a toda persona interesada en el ApS, ya sean profesores, familias o cualquier persona del ámbito educativo básico. Para ello, el autor:

    • Explora las razones para usarlo y sus características básicas.
    • Profundiza en sus tres elementos clave: las necesidades sociales como punto de partida; el servicio como respuesta a las mismas; y los aprendizajes que se vinculan a este.
    • Propone diversas formas de concretar y llevar a la práctica los proyectos de ApS.

    Además, en todos los capítulos se parte de unas preguntas de reflexión iniciales, y se termina con una propuesta de actividad, que lleva a concretar y hacer operativo lo expuesto en el capítulo.
    En definitiva, una guía completa para iniciarse y profundizar en el trabajo con la metodología del Aprendizaje-Servicio.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 112
    • Encuadernación: rústica
  • La niña huracán y el niño esponja

    Ella es explosiva, ¡está llena de energía y no para un segundo! Él es tímido y no le gusta la acción, pero es un gran observador. A través de las expresivas ilustraciones de Lucía Serrano, conocemos a un niño y una niña que no se parecen absolutamente en nada. Ambos son inteligentes y divertidos, pero de maneras tan diferentes… ¿Qué pasaría si se hiciesen amigos?

    En La niña huracán y el niño esponja, Ilan Brenman nos demuestra con humor que las diferencias entre las personas no nos alejan, sino que nos enriquecen.

    Leer fragmento – La niña huracán y el niño esponja

    • Autor/a: Ilan Brenman
    • Páginas: 32
    • Formato: 24 × 26 cm
    • Ilustrador: Lucía Serrano
  • La numeración y las cuatro operaciones matemáticas

    Cuentan, que la necesidad inventó un planteamiento didáctico que se escribió como un cuento y se publicó como un libro, en el que se permitía al alumno ser el protagonista activo en la construcción del conocimiento matemático. Desde entonces, dicen que «la normalidad» desapareció para siempre, y aprender ya no consiste en repetir las informaciones trasmitidas, escuchadas o leídas -cuando no establecidas al antojo de palabras vacías de actividad rentable-, sino que consiste en: comprender las relaciones básicas mediante la contrastación de las ideas; desarrollar la capacidad creativa; extender el campo de la curiosidad; inferir ideas y descubrir conceptos mediante la observación, la intuición y el razonamiento lógico; buscar nuevas y variadas formas de hacer donde, aparentemente, siempre había una y sólo una; querer hacer y sentirse bien haciendo.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 160
    • Encuadernación: rústica
  • La práctica del aprendizaje cooperativo

    Propuestas operativas para el grupo-clase

    El Aprendizaje Cooperativo es un método de enseñanza-aprendizaje centrado en actividades con grupos de trabajo, estructurados conforme a unos principios concretos, y que ha demostrado ser eficaz en la promoción del aprendizaje y el desarrollo de las habilidades sociales, así como en la estimulación de las inteligencias múltiples y distintos estilos de aprendizaje.

    En otras palabras, el AC ofrece una respuesta acertada a la necesidad de promover el crecimiento integral de la persona y crear un ambiente de inclusión en la escuela, pues se basa en el principio de que cada miembro del grupo, con sus características únicas y especiales, puede contribuir al aprendizaje de los demás, convirtiéndose en recurso para otros.

    Es necesario, sin embargo, ser conscientes de que el AC no se puede improvisar. Requiere de una base sólida sobre la que llevar a cabo su práctica.

    Por este motivo, el libro ofrece más de 50 actividades y ejercicios, de aplicación inmediata en el aula, que abarcan los siguientes aspectos básicos:

    • El diseño de actividades de aprendizaje cooperativo.
    • La formación de grupos para la actividad cooperativa.
    • El desarrollo de habilidades sociales.
    • Iniciativas para promover la cooperación en el aula.
    • Propuesta de actividades cooperativas simples y complejas.
    • Cómo evaluar el grupo cooperativo.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 14 X 21 cm
    • Páginas: 160
    • Encuadernación: rústica
  • La programación de aula en educación infantil paso a paso

    Libro + CD

    ¿Qué es la Programación de Aula? ¿Qué es la Unidad Didáctica? ¿Por qué programar? ¿Para qué programar? ¿Cómo elaborar la programación de Educación Infantil? ¿De qué documentos, legislación, normativa, etc., se parte para programar? A todas estas cuestiones aportan las autoras sus amplios conocimientos, así como su dilatada experiencia en la etapa de Educación Infantil, bien como maestras en activo o como profesoras de Universidad.

    El libro se complementa con un CD que recoge la ejemplificación de tres programaciones didácticas, para 3, 4 y 5 años.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 160
    • Encuadernación: rústica

Main Menu