• Movimiento y expresión corporal en educación infantil

    Valorado con 0 de 5

    La finalidad de la Educación Infantil es favorecer el desarrollo integral de los niños en todos sus aspectos: físico, intelectual, lingüístico, afectivo y social, procurando complementar la educación que reciben en la familia y en el contexto social en el que viven.

    Para desarrollar su sociabilidad y su afectividad, los niños necesitan interaccionar con otras personas a través de la comunicación que se expresa, a su vez, por el lenguaje y la motricidad.

    El libro abarca diversos aspectos del crecimiento como la creatividad, la importancia de la motricidad, el juego y el aspecto lúdico de las actividades.

    Comprender que los niños son portadores de múltiples potencialidades exige de los profesores una gran pluralidad y diversidad en las actividades y proyectos que puedan proponer.

    El libro, impreso a todo color y con más de cien imágenes expresivas del contenido que se describe, ofrece a los educadores y educadoras, junto a una base teórica sólida y documentada, un repertorio de más de treinta actividades para realizar con niños de Educación Infantil. Las actividades motrices y juegos se pueden realizar, tanto formando parte del currículo de esta etapa como en educación no formal o en ambientes familiares.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 112
    • Encuadernación: rústica
  • Un aula, un proyecto

    Valorado con 0 de 5

    El ABP y la nueva educación a partir de 2020

    Este trabajo expone, desarrolla y resume, con un lenguaje sencillo, profundo y sugerente, lo trabajado “minuto a minuto” con cientos de docentes de varios países, y distintos niveles educativos, en la formación del Aprendizaje Basado en Proyectos. Además, lo hace en clave de actualidad. La realidad que el planeta está viviendo, a partir de la pandemia COVID-19, constituye –para el autor– un punto de inflexión en la enseñanza, y así lo refleja a lo largo de las páginas del libro.

    También lo pone de manifiesto en la forma de implementar el ABP, los agrupamientos, la evaluación y el centro de interés de docentes, alumnado y comunidad. El desafío que se propone este libro es intentar condensar en pocas páginas el trabajo realizado, desde la práctica, en la formación llevada a cabo durante décadas y cientos de horas de trabajo con escuelas y docentes de distintos países. La aspiración del autor es que este libro sea útil a quien lo pueda leer. Una pequeña provocación para iniciar un proyecto en el aula: introducir el Aprendizaje Basado en Proyectos.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 168
    • Encuadernación: rústica
  • Generación Z. La generación con derechos

    Valorado con 0 de 5

    Cómo educar para llegar a sus mentes y a sus corazones

    La generación Z es la primera generación que no tiene recuerdos de un período de tiempo anterior a los teléfonos móviles, a Internet o a cualquier dispositivo electrónico. No es un tópico decir que la generación Z es única. Realmente “son únicos”. Son adictos a sus dispositivos inteligentes y esto tiene implicaciones para las escuelas y las familias. Cuando la generación Z se gradúe en la escuela secundaria, habrán jugado miles de horas a los videojuegos en sus dispositivos de mano y en monitores de pantalla plana destinados a los mini-estadios.

    La generación Z es blanda. Se dejan llevar por sus emociones y creen que pueden descubrir el conocimiento y la verdad por medio de estas emociones. Hacen todo lo posible para demostrarlo en las redes sociales y en publicaciones en línea con amigos, familiares y extraños. La generación Z tiene un profundo sentido de sus derechos, que supera incluso a los Millennials, y que se corresponde a algo más que a un simple toque de narcisismo.

    Como investigador y teórico de la educación, el autor profundiza en esta generación para conocer a fondo a estos estudiantes. Pretende ayudarles a aprender más sobre ellos mismos. Busca comprender qué es lo que hace que la generación Z funcione y qué es lo que los marca. También quiere comprender las formas en que la generación Z aprende, ahora que se han vuelto tan dependientes de su tecnología. Los educadores se preguntan qué pueden hacer y quieren tener éxito en su intervención pedagógica. También la generación Z quiere tener éxito. Es hora de descubrir las mejores maneras de lograr el éxito para ambos. El libro muestra posibles maneras de ayudar a los profesores en sus luchas sobre qué hacer con una generación distraída, adicta a sus dispositivos e incapaz de concentrarse durante más de unos segundos en una sola cosa.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 128
    • Encuadernación: rústica
  • Aprendizaje-Servicio: Los retos de la evaluación

    Valorado con 0 de 5

    En todo el proceso de desarrollo del ApS en educación superior, hay un aspecto al que, hasta el momento, no se le había prestado la debida atención. Se trata del tema de la evaluación, fase clave de todo diseño metodológico. Con el objetivo de profundizar en esta línea de investigación, y gracias al apoyo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), un nutrido grupo de profesores y profesoras de doce universidades españolas, expertos, todos ellos en ApS, junto con la experiencia del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, de Argentina, se reúnen para abordar la evaluación desde diferentes perspectivas.

    Las propuestas, reflexiones y experiencias que aquí se presentan contribuirán a la mejora de los procesos de evaluación de aprendizaje, de contenidos, de destrezas, pero también de competencias éticas y cívicas. De este modo, se enriquecerá el desarrollo de la calidad de los proyectos de Aprendizaje-Servicio en nuestras universidades.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 208
    • Encuadernación: rústica
  • Educadores comprometidos. Qué son, qué hacen, por qué lo hacen y lo que verdaderamente importa

    Valorado con 0 de 5

    Para promover el desarrollo de educadores comprometidos hemos de crear las condiciones para aprender tanto intelectual como emocionalmente, y comprender que es importante saber cómo aprenden los adultos y participan en su propio crecimiento como
    profesores en la cultura de su propia escuela.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 24 x 17 cm
    • Páginas: 252
    • Encuadernación: rústica
  • Cómo educar en valores

    Valorado con 0 de 5

    Premio ‘Educación y Sociedad’. MEC 1995. Los valores pueden enseñarse y aprenderse y ello requiere determinadas estrategias didácticas. Valores como: Responsabilidad, Sinceridad, Diálogo, Confianza, Autoestima, Creatividad, Paz, Amistad, Respeto, Justicia, Cooperación, Compartir… se abordan siguiendo todos el mismo esquema: definición, interacción con otros valores y contravalores, temporalización de actividades, propuestas prácticas y desarrollo detallado de distintas actividades que se pueden realizar con alumnos y alumnas de distintas edades, comprendidas entre los 6 y los 16 años. Este libro es, a la vez, una guía para la reflexión interna en los claustros y para la elaboración de instrumentos didácticos.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 310
    • Encuadernación: rústica
  • Motivar a estudiantes difíciles

    Valorado con 0 de 5

    La motivación y la esperanza son dos bienes escasos en muchas escuelas actuales y, especialmente, en aquellas que están enclavadas en contextos desfavorecidos. Pero, según Richard L. Curwin, no siempre debería ocurrir así. Basándose en su dilatada experiencia profesional en escuelas de países de distintas partes del mundo, el autor presenta sugerencias prácticas que todas las escuelas pueden utilizar para mantener a los estudiantes motivados en el aula y para orientarlos hacia un futuro más brillante y esperanzador.

    En esta obra, Curwin propone a los docentes y a las administraciones educativas que eviten centrarse en el control, la uniformidad y las normas, para adoptar un enfoque basado en la comprensión, la compasión, la tolerancia, la acogida, la paciencia, y la aceptación incondicional de todos los estudiantes.

    Cada capítulo examina problemas comunes a la gran mayoría de los centros educativos y ofrece alternativas globales y de largo alcance, además de estrategias concretas para atraer a los jóvenes problemáticos y a los que resulta difícil llegar por los medios habituales.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 208
    • Encuadernación: rústica
  • Educación emocional de la infancia a la adolescencia

    Valorado con 0 de 5

    Actividades para todas las edades

    Hoy es indiscutible que ningún éxito, académico, profesional o interpersonal, es posible sin haber desarrollado las habilidades requeridas en el campo del saber ser, las relaciones y la comunicación ¿Cuáles son estas habilidades? ¿Cómo desarrollarlas? ¿Cómo enseñarlas desde una edad temprana? Y, sobre todo, ¿cómo integrar en el entorno escolar las estrategias de un nuevo paradigma educativo, el de las pedagogías activas, positivas, cooperativas, lúdicas, e inclusivas? A estas preguntas trata de responder el libro.

    Partiendo de una definición clara y concisa de qué es inteligencia emocional y educación emocional, así como de todos sus componentes, el libro ofrece un conjunto de prácticas cooperativas, juegos y actividades, casi 200, divertidas y de fácil realización, pensadas para estudiantes de distintas edades y contextos, e incluso para adultos.

    El objetivo principal es ofrecer un marco muy variado, que pueden utilizar los educadores, orientadores y monitores de tiempo libre, para desarrollar una educación emocional efectiva entre los más jóvenes. De este modo les ayudarán a ser personas plenas, bien integradas socialmente y capaces de realizar en sus vidas los proyectos creativos que deseen, en armonía con el mundo que les rodea.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 16.5 X 24 cm
    • Páginas: 192
    • Encuadernación: rústica
  • La igualdad también se aprende: Cuestión de coeducación

    Valorado con 0 de 5

    Una de las principales carencias de la educación actual es la deficiente Coeducación para la Igualdad, sin cuya práctica niñas y niños repiten y seguirán repitiendo estereotipos, funciones y papeles de género masculino y femenino, con lo que ello conlleva de reproducción de la desigualdad, la discriminación y la violencia de género. Quizás por eso, nos preguntamos a menudo: ¿Son ellas y ellos más sexistas que la generación que los educa? Si ninguna instancia socializadora – familias, sistema educativo y sociedad mediática- se ocupa de establecer unas enseñanzas y aprendizajes coherentes con la Igualdad, la gente joven no podrá aprenderla. La responsabilidad de Coeducar es colectiva e individual a un tiempo. Con la pedagogía coeducadora que aquí se propone se trata de aprender a neutralizar y abandonar vicios como el del androcentrismo, el machismo y el sexismo para entrar por la puerta grande en la era de la Igualdad, beneficio y ventaja social ya indiscutible a nivel internacional, como parte del desarrollo humano sostenible.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15.5 X 21.5 cm
    • Páginas: 256
    • Encuadernación: rústica
  • Educar el carácter de nuestros estudiantes

    Valorado con 0 de 5

    Reflexiones y propuestas para la escuela actual

    El libro trata una propuesta novedosa y al mismo tiempo clásica. En efecto, la educación del carácter encuentra sus raíces en el filósofo Aristóteles, del cual hay quien dice que todo lo que ha venido después han sido únicamente anotaciones al margen sobre sus escritos. Obviamente, las circunstancias actuales han cambiado y sobre una base sólida como la del maestro griego, pueden articularse propuestas educativas innovadoras que ayuden a nuestros niños, adolescentes y jóvenes a vivir plenamente vidas con sentido; que les capaciten para tomar decisiones pensadas, sentidas, críticas, creativas y prudentes; que les motiven para vivir en una sociedad de manera responsable, justa y comprometida con los demás; que les transmitan el valor del esfuerzo individual, el trabajo en equipo, la cooperación, la perseverancia, entre otras capacidades, que entreveradas adecuadamente unas con otras son imprescindibles para una verdadera formación integral.

    Los diferentes capítulos de este texto abordan la educación del carácter en la actualidad desde múltiples perspectivas que van desde lo más básico y general, hasta lo más específico y concreto. Sus autores son especialistas en el área y atesoran muchos años de experiencia en diferentes niveles educativos, en los que han desarrollado esta propuesta educativa, la cual, responde en buena medida a uno de los retos más relevantes y emocionantes de nuestro tiempo.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 168
    • Encuadernación: rústica
  • Hacia una escuela ecohumanista

    Valorado con 0 de 5

    La práctica docente no es un mero y frío transmitir. Este libro quiere contribuir a impregnar nuestra enseñanza de un humanismo activo porque la educación juega algún papel decisivo en abrir paso a los sentimientos, a la creatividad, a la ética. Aprender Historia o Matemáticas puede resultar una pesada carga o un ejercicio de liberación; puede quitarnos el sueño o motivarnos, puede abrirnos perspectivas o encerrarnos en una sola. Puede, en definitiva, ejercer su papel en sumirnos en el conformismo más banal o en despertar conciencia y valor. Es ahí, en ese núcleo anímico y vital, donde la educación ofrece todo su valor añadido y su razón de ser, donde se alza a otro nivel, al nivel óptimo que todos deseamos.

    La adulteración de los valores democráticos básicos y de los derechos humanos y la emergencia climática son cuestiones que están condicionando nuestras vidas. La pandemia es solo una consecuencia más de nuestro divorcio con la naturaleza y de nuestra sacralización de la eficacia, el beneficio y la rapidez. Diálogos, silencios, reflexión, están mal vistos. Hay que correr. Hay que funcionar. Hay que optimizar. Por encima de todo, esta inmensa máquina devoradora de recursos que hemos creado tiene que seguir adelante sin hacerse preguntas. La enseñanza debería resistirse a entrar en este juego, porque su razón de existir, si la entendemos como una formación integral del ser humano, como una tarea de base ética, se basa en la curiosidad, en las preguntas, en el análisis crítico.

    En este sentido, los profesores vitales y proactivos adquieren el inmenso valor de ayudar a configurar un futuro con esperanza.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 160
    • Encuadernación: rústica
  • Trabajar la convivencia en los centros educativos

    Valorado con 0 de 5
     Una mirada al bosque de la convivencia

    La construcción de la convivencia positiva y fraterna en el espacio escolar, que produce una actitud proactiva en las relaciones con los demás, es el contenido central de este libro que está organizado en dos partes, ambas teórico-prácticas y con sugerentes iniciativas para trabajar la convivencia en el ámbito escolar, con el alumnado, entre el profesorado y también con las familias.

    La primera parte se centra en una reflexión general sobre las razones para trabajar la convivencia, la definición de la misma, las situaciones de quiebra de la convivencia, el mundo de los conflictos, las estrategias generales para abordar los problemas y la autoridad del profesorado.

    La segunda parte es eminentemente práctica y plantea ocho posibles actuaciones concretas para el trabajo: normas positivas para la convivencia, la gestión del aula, el plan de convivencia, los planes para el éxito escolar de todo el alumnado, el desarrollo de la inteligencia interpersonal, la transformación pacífica de los conflictos, la participación tanto del alumnado como de las familias, y la apertura al entorno a través de la metodología del aprendizaje-servicio.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 248
    • Encuadernación: rústica

Main Menu