• Cuentos para portarse bien en el colegio: Educación Infantil y Primaria

    Valorado con 0 de 5

    Este libro es una colección de veintiséis cuentos para tratar los problemas habituales de comportamiento en el aula. Está dirigido a los maestros y maestras de niños de Educación Infantil y los dos primeros ciclos de Primaria.

    Cada cuento tiene un animal como protagonista y se centra en una problemática concreta: la osa Rosa no quiere trabajar, Fantito es un elefante que siempre está en las nubes, el mono Chimpa pega a los demás, Yito, el caballito de mar desobedece a su maestra o el pingüino Lino tiene un truco para hacer amigos. Otros cuentos están referidos a problemas menos habituales pero presentes entre los escolares: el acoso escolar, el mutismo selectivo, la acogida de alumnos extranjeros o la integración de alumnos discapacitados.

    Los cuentos ofrecen al niño un modelo realista para superar estas dificultades y comportarse adecuadamente. Además, se acompañan de un programa de conducta para desarrollar en el aula y de actividades de comprensión y diálogo sobre el cuento. Por tanto, pueden utilizarse en el área de Lengua Castellana, Conocimiento del Medio y en sesiones de tutoría, y también son recomendables para leer y trabajar en casa por las familias

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 168
    • Encuadernación: rústica
  • Animación a la lectura con adolescentes

    Valorado con 0 de 5

    Materiales para una experiencia directa

    Uno de los aspectos imprescindibles del aprendizaje es la afición a la lectura y la comprensión de lo leído. Sin embargo, es precisamente este uno de los puntos señalados como base del fracaso escolar actual. Por eso, este libro se propone animar a los educadores y padres a promover la lectura entre los adolescentes como medio indispensable para el éxito escolar.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 152
    • Encuadernación: rústica
  • Método «12 básicos para educar»

    Valorado con 0 de 5

    El libro que tienes entre manos, es fruto de más de veinte años de experiencia profesional de los autores y sobre todo de su experiencia como padres.

    Como su nombre indica, el Método «12 Básicos para educar», apoyado en los nuevos avances sobre inteligencias múltiples y en la psicología de las fortalezas, selecciona doce elementos esenciales para incorporar en la tarea educativa de los padres.

    Propone un método que ayudará a redescubrir la preciosa responsabilidad de educar y cómo hacerlo, desde unas pautas sencillas y con ejemplos cotidianos para que la relación con los hijos resulte siempre educativa. Todo ello sin pretender ser un manual de instrucciones, ni recetas mágicas, como dice el primer básico, pero sí con el propósito de invitar a la reflexión sobre algunos puntos, ya probados, que favorecerán la educación de los hijos.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 108
    • Encuadernación: rústica
  • Cómo escribir cuentos: 66 propuestas

    Valorado con 0 de 5

    Cómo escribir cuentos es un trabajo elaborado desde la experiencia como profesor, como ponente de muchos cursos y seminarios y como escritor. Esta triple faceta le sirve al autor para aportar unas propuestas innovadoras y unos materiales narrativos originales que facilitarán el proceso del aprendizaje de los adolescentes con inquietudes creativas. Al mismo tiempo ayudará al profesorado a iniciar en sus aulas la creación literaria.

    Consciente de que la escritura es una técnica que se puede aprender, el autor aporta 66 propuestas para acercar el hecho literario a todos aquellos que tengan inquietudes artísticas. Las técnicas de creación que aquí se ofrecen son originales, como también la mayoría de los cuentos populares en las que se apoyan.

    Cómo escribir cuentos es una obra muy personal realizada durante una licencia por estudios retribuida por la Junta de Castilla y León.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 156
    • Encuadernación: rústica
  • Familias con adolescentes 2.0

    Valorado con 0 de 5

    Ideas prácticas para mejorar la comunicación

    Los cambios sociales que se han producido en las últimas décadas, como consecuencia de los avances tecnológicos, han provocado que muchas familias se encuentren con dificultades a la hora de comunicarse con sus hijos adolescentes. Por ello, es creciente la demanda de padres y madres, de contar con herramientas para comprender y conectar con sus hijos.

    En este libro se ofrecen estrategias útiles, desarrolladas a lo largo de dos décadas de trabajo, con adolescentes y sus familias en diversos contextos, a través de un catálogo de propuestas concretas y prácticas para mejorar la comunicación con nuestros hijos, y resolver problemas que puedan ocurrir en este momento fundamental de su desarrollo.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 13.5 X 21 cm
    • Páginas: 144
    • Encuadernación: rústica
  • Educar en sabiduría: Dinámicas y propuestas para trabajar en secundaria

    Valorado con 0 de 5

    Estas páginas pretenden dar voz a los jóvenes y ayudarles a crecer por dentro, para que lleguen a ser personas libres, tolerantes y felices. Es un manual práctico que propone varias historias, dinámicas, meditaciones guiadas e innumerables sugerencias pedagógicas para hablar con el alumnado de una forma veraz sobre: la soledad, el amor, la compasión, la muerte, la amistad, la preocupación, la timidez… Este proyecto se encuadra en una escuela reflexiva, una escuela que permite al alumno ser, una escuela que serena el corazón. Educar en sabiduría no tiene intencionalidad de recetario. Pretende aportar ideas y recursos para hablar sobre la sabiduría de la vida, con los jóvenes que mañana conformarán la sociedad adulta. Cambiar y mejorar nuestro mundo, solo es posible con personas más conscientes. De ahí la importancia del papel de la escuela como lugar de aprendizaje para la vida.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 116
    • Encuadernación: rústica
  • Buenos tratos: Cuidando los derechos de todos

    Valorado con 0 de 5

    Este libro pretende ofrecer recursos al profesorado que quiere buscar un espacio y dedicarle un tiempo a la construcción de una ética de derechos y responsabilidades en el cuidado de uno mismo, las relaciones y el entorno. Para ello ofrece una guía de actividades y recursos en torno a tres ejes que pretenden ser una herramienta flexible para construir competencias y valores de buenos tratos: Diálogo: comunicación y emoción, cuidar los derechos de todos, participando y cooperando y hacer frente a los malos tratos.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 260
    • Encuadernación: rústica
  • La felicidad como santidad

    Valorado con 0 de 5

    Las bienaventuranzas (Mt 5,3-12)

    El seguimiento de Jesús es «buena noticia», no yugo pesado, aburrido o triste. A los discípulos de Cristo hoy nos falta vivir el Evangelio con más alegría. No son muchos los que entre nosotros saben gozar de su vida, mientras siguen a su Señor. El Dios de las bienaventuranzas es el futuro de cuantos logran vivir ya satisfechos sin haberlo conseguido todo ya; de quienes, aún en el dolor o la enfermedad, saben sonreír gratis, y siempre, al hermano que se les acerca. La alegría evangélica no brota de «lo divertido que nos lo pasamos», sino de saborear cuánto Dios nos ama. Agustín de Hipona concluía una homilía sobre las bienaventuranzas diciendo: «En la medida de mis posibilidades, he expuesto a vuestra caridad todas las bienaventuranzas de Cristo. Os veo que estáis alegres, como queriendo escuchar todavía más. Vuestra caridad me ha provocado a decir tantas cosas y hasta hubiera podido decir otras muchas; pero es mejor que rumiéis bien lo recibido y lo digiráis para vuestra salud».

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 172
    • Encuadernación: rústica
  • Por ti y por todos tus compañeros

    Valorado con 0 de 5

    Este libro pretende ser una voz, una herramienta, una rendija abierta a la esperanza. Cada relato, cada actividad propuesta, tiene una doble vertiente: denunciar el dolor de los que sufren y ofrecer recursos para intentar acabar con él. Su primer objetivo es llegar al fondo de la cuestión, a las personas afectadas por el acoso escolar. Por un lado: los acosados, los acosadores, los testigos y sus familias. Por otro, los profesionales que trabajan en ese entorno: profesores, educadores, psicólogos, orientadores, pedagogos… Y el segundo, conseguir que esta herramienta esté disponible en aulas, bibliotecas y centros educativos, para que su contenido actúe, como si de un medicamento se tratase, en el lugar donde se da el problema, y al mismo tiempo contribuya a prevenir y sensibilizar sobre el tema.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 15 X 23 cm
    • Páginas: 152
    • Encuadernación: rústica

Main Menu