• Conscientes y atentos: 40 prácticas de mindfulness cristiano

    Valorado con 0 de 5

    Conscientes y atentos es una guía sobre el mindfulness o práctica de la atención plena como forma de vida cristiana. Con sencillez y maestría combina esta práctica con otras fórmulas cristianas como la oración y la contemplación.
    La atención cristiana consciente nos permite alejarnos de las formas negativas de pensar y adoptar nuevos hábitos de pensamiento; fortalece el conocimiento de que las experiencias del ahora son las que nos forman y nos permite ver y escuchar todo de un modo nuevo.
    Además de una introducción al mindfulness cristiano, durante cuarenta días podremos examinar ejemplos de atención plena tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, acompañados de ejercicios para explorar la atención a través de seis temas: los cinco sentidos y el silencio.
    Se incluye una guía para vivir de modo consciente la Pasión y la Semana Santa y una sección especial sobre cómo realizar una peregrinación consciente.
    El resultado es un libro muy ágil que ayuda a profundizar en la consciencia de la presencia de Dios en la vida cotidiana.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 13.5 X 21 cm
    • Páginas: 174
    • Encuadernación: rústica
  • Convivencia ética y educación

    Valorado con 0 de 5

    Audacia y esperanza

    Forma parte de la competencia docente no solo la capacidad de hacer bien aquello que se hace, sino de hacer el bien con aquello que se hace. No es un juego de palabras, es un objetivo.
    Pero, ¿qué entiende el autor por el bien? No es el bien exclusivamente; no es el bien del individuo, aunque también lo sea, sino que es el bien de la comunidad de la cual forma parte el individuo.
    Hacer que las personas se formen para ser decentes, para que rechacen aquello que disminuye la dignidad colectiva y, fundamentalmente, para que no empequeñezcan la vida; una vida abundante, que sea sencilla, sabiendo que sencillez no es miseria, no es indigencia. La sencillez es que cada persona tenga lo suficiente para una existencia digna. No es la vida con ostentación; es una vida sin carencias para todos y todas.
    Si una institución no actúa en dirección hacia una vida buena para todos y todas, no es una institución justa. Por eso, no basta con hacer bien las cosas. Es preciso incluir la idea de hacer el bien, ¡con audacia y esperanza! Es necesario que nosotros, educadores y educadoras, dentro de las escuelas, de las organizaciones no gubernamentales, de las entidades de apoyo, de las empresas o de la familia, tengamos ideas, y soñemos, para sustentar el mundo y a las futuras generaciones.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 13.5 X 21.5 cm
    • Páginas: 144
    • Encuadernación: rústica
  • Convivir sin bullying

    Valorado con 0 de 5

    Compartiendo relaciones de respeto

    La convivencia escolar tiene uno de sus mayores retos en la prevención del acoso, en el marco de una construcción saludable de las relaciones interpersonales en los contextos educativos.
    Entender la dinámica del acoso es indispensable para poder abordarlo con garantías. No puede ser acometido desde una sola perspectiva o mediante medidas parciales. No basta con sensibilizar sobre él o recibir formación sobre su funcionamiento.
    La prevención del acoso escolar exige la capacitación práctica y el entrenamiento en su gestión de quienes se quieren implicar para erradicarlo, y requiere un máximo de esfuerzos e intenciones desde múltiples aspectos: el diseño organizativo, la gestión normativa, el tratamiento curricular o la participación de los miembros de la comunidad educativa. Todo ello, junto al liderazgo del profesorado, el protagonismo del alumnado en su resolución, y la concienciación de las familias en su práctica educativa.
    Este libro aporta herramientas de reflexión y gestión del bullying para quienes quieran prevenirlo desde una perspectiva ecológica y colaborativa.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 120
    • Encuadernación: rústica
  • Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula: Manual para la formación del profesorado

    Valorado con 0 de 5

    Los autores presentan una serie de actividades de reflexión-acción que consideran necesarias para sustentar los procesos de innovación y mejora del aula, es un libro práctico para quienes se dedican a tareas de asesoramiento educativo en los centros y, en particular, para los asesores de formación permanente del profesorado. También es de gran utilidad para los equipos docentes comprometidos con su trabajo, que perciben la necesidad de introducirse en una dinámica de innovación y mejora ante una sociedad que cambia a un ritmo acelerado y que demanda nuevas respuestas a los nuevos desafíos de su tiempo. En el libro se ofrecen ejercicios, perfectamente secuenciados, a través de los cuales se pueden lograr esas condiciones, al mismo tiempo que se sugieren ideas para que cada escuela pueda elaborar su propia estrategia de mejora del trabajo en las aulas.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 158
    • Encuadernación: rústica
  • Crear: Cómo se desarrolla una mente creativa

    Valorado con 0 de 5

    El presente volumen, 2º de esta Colección, aspira a profundizar en los mecanismos y engranajes de la mente cuando ésta se dispone a “crear”, es decir, trata de explicar cómo se desarrolla una mente creativa.

    La compleja dinámica del acto de crear -que implica una destrucción necesaria de la historia pasada, de posibilidades alternativas, del silencio y del vacío que había antes de la creación- se considera la base de la vida mental y de la vida activa. Crear no es una actividad que sea privilegio de unos pocos dotados de capacidades innatas, sino una operación mental, para la que los adolescentes y los niños deben ser educados y formados.

    Este libro propone diferentes actividades, que el autor denomina Proyectos, a través de las cuales se aprende a crear y se pretende entrenar el pensamiento crítico: por ejemplo, la habilidad de contemplar el mundo a través de un agujero hecho en una cartulina, de saber contarlo a los demás y de estar abiertos a los mundos que ellos ven; o de narrar la historia por medio de música electrónica; o de conocer otras culturas a través de la literatura.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 112
    • Encuadernación: rústica
  • Cuándo una escuela es democrática

    Valorado con 0 de 5

    Las normas, las reglas y las asambleas escolares

    ¿Quién es el educador o educadora que, hoy día, no experimenta el deseo de favorecer la autonomía de los niños y los jóvenes? Basándose en estudios que investigan si el ambiente escolar influye en el desarrollo moral de los alumnos y en la manera en cómo estos se relacionan y resuelven sus conflictos interpersonales, el libro presenta un estudio fundamentado en la teoría constructivista sobre el proceso de elaboración y legitimación de las normas en la escuela, así como los procedimientos utilizados para que los estudiantes las cumplan, analizando las consecuencias de ello en su formación moral.

    Los estudios expuestos indican que, a pesar de que el profesorado tiene como meta el desarrollo de la autonomía y, por tanto, tiene objetivos que apuntan hacia la implantación de sistemas democráticos de enseñanza, muchas veces el proceso utilizado favorece que se mantenga la obediencia externa y la sumisión de sus alumnos, utilizando procedimientos aparentemente democráticos, como la constitución de normas y la implantación de asambleas, para legitimar prácticas todavía autoritarias. Pero el libro demuestra cómo esos mismos procedimientos pueden ser instrumentos imprescindibles para la instauración de ambientes democráticos, dado que, a través de ellos, los alumnos tienen la oportunidad de expresar sus sentimientos y sus pensamientos, sintiéndose así valorados, y capaces de valorar a los demás.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 128
    • Encuadernación: rústica
  • Cuatro pasos hacia la autoestima

    Valorado con 0 de 5

    Propuesta teórico-práctica para quererse más

    Cuando nos miramos al espejo, cuando hablamos en público, cuando hacemos amigos, cuando discutimos, cuando amamos… entra en juego nuestra autoestima, la percepción de nuestro valor único e insustituible.

    Este libro sirve de guía para ponerme en contacto conmigo mismo, a través de una presentación teórica, complementada con ejercicios prácticos y experiencias.

    Este camino se divide en cuatro partes o pasos:

    1. La vida en tus manos: una invitación a la responsabilidad personal.

    2. Protégete a ti mismo: un incentivo para comunicarse de modo asertivo.

    3. Viaje al centro: el descubrimiento de la propia singularidad y belleza.

    4. Amar es bueno para la autoestima: una guía para amar y sentirse amados.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 14 X 20 cm
    • Páginas: 280
    • Encuadernación: rústica
  • Cuentos para educar a los más pequeños en la solidaridad

    Valorado con 0 de 5

    Para trabajar con niños y niñas de 3 a 7 años

    Martin Luther King afirmaba: «No me duelen los actos de la gente mala, me duele la indiferencia de la gente buena». La falta de solidaridad y la indiferencia ante los problemas, contribuyen a hacer un mundo menos apto para la convivencia y el encuentro con los otros. Por este motivo, cada vez se hace más necesaria la educación en la solidaridad y el compromiso social, desde los primeros años de vida. El libro que tienes en tus manos, tiene la finalidad de ser una herramienta para trabajar la solidaridad con los más pequeños. A través de cuentos y actividades, se pretende favorecer actitudes solidarias y comprometidas que contribuyan a construir un mundo más humano y habitable.

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 120
    • Encuadernación: rústica
  • Cuentos para educar jugando

    Valorado con 0 de 5

    En estos tiempos en los que todos nos quejamos de la falta de valores de nuestros jóvenes, educar en valores no es ningún juego. Quizá no podamos decidir cómo van a ser nuestros hijos, o nuestros alumnos, en el futuro, pero lo que sí podemos hacer es utilizar cuantas herramientas estén a nuestro alcance para que se conviertan en los seres felices, seguros y realizados que deseamos.

    El peor de los males de la educación es caer en la desesperación y el pesimismo por no poder observar resultados inmediatos en nuestras actuaciones. Este libro no es sino un grano de arena en la construcción de la personalidad de los niños y jóvenes a los que llegue su lectura

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 124
    • Encuadernación: rústica
  • Cuentos para portarse bien en el colegio: Educación Infantil y Primaria

    Valorado con 0 de 5

    Este libro es una colección de veintiséis cuentos para tratar los problemas habituales de comportamiento en el aula. Está dirigido a los maestros y maestras de niños de Educación Infantil y los dos primeros ciclos de Primaria.

    Cada cuento tiene un animal como protagonista y se centra en una problemática concreta: la osa Rosa no quiere trabajar, Fantito es un elefante que siempre está en las nubes, el mono Chimpa pega a los demás, Yito, el caballito de mar desobedece a su maestra o el pingüino Lino tiene un truco para hacer amigos. Otros cuentos están referidos a problemas menos habituales pero presentes entre los escolares: el acoso escolar, el mutismo selectivo, la acogida de alumnos extranjeros o la integración de alumnos discapacitados.

    Los cuentos ofrecen al niño un modelo realista para superar estas dificultades y comportarse adecuadamente. Además, se acompañan de un programa de conducta para desarrollar en el aula y de actividades de comprensión y diálogo sobre el cuento. Por tanto, pueden utilizarse en el área de Lengua Castellana, Conocimiento del Medio y en sesiones de tutoría, y también son recomendables para leer y trabajar en casa por las familias

    • Editorial: CCS
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 168
    • Encuadernación: rústica

Main Menu