• Convivir sin bullying

    Valorado con 0 de 5

    Compartiendo relaciones de respeto

    La convivencia escolar tiene uno de sus mayores retos en la prevención del acoso, en el marco de una construcción saludable de las relaciones interpersonales en los contextos educativos.
    Entender la dinámica del acoso es indispensable para poder abordarlo con garantías. No puede ser acometido desde una sola perspectiva o mediante medidas parciales. No basta con sensibilizar sobre él o recibir formación sobre su funcionamiento.
    La prevención del acoso escolar exige la capacitación práctica y el entrenamiento en su gestión de quienes se quieren implicar para erradicarlo, y requiere un máximo de esfuerzos e intenciones desde múltiples aspectos: el diseño organizativo, la gestión normativa, el tratamiento curricular o la participación de los miembros de la comunidad educativa. Todo ello, junto al liderazgo del profesorado, el protagonismo del alumnado en su resolución, y la concienciación de las familias en su práctica educativa.
    Este libro aporta herramientas de reflexión y gestión del bullying para quienes quieran prevenirlo desde una perspectiva ecológica y colaborativa.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 120
    • Encuadernación: rústica
  • Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula: Manual para la formación del profesorado

    Valorado con 0 de 5

    Los autores presentan una serie de actividades de reflexión-acción que consideran necesarias para sustentar los procesos de innovación y mejora del aula, es un libro práctico para quienes se dedican a tareas de asesoramiento educativo en los centros y, en particular, para los asesores de formación permanente del profesorado. También es de gran utilidad para los equipos docentes comprometidos con su trabajo, que perciben la necesidad de introducirse en una dinámica de innovación y mejora ante una sociedad que cambia a un ritmo acelerado y que demanda nuevas respuestas a los nuevos desafíos de su tiempo. En el libro se ofrecen ejercicios, perfectamente secuenciados, a través de los cuales se pueden lograr esas condiciones, al mismo tiempo que se sugieren ideas para que cada escuela pueda elaborar su propia estrategia de mejora del trabajo en las aulas.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 158
    • Encuadernación: rústica
  • Crear: Cómo se desarrolla una mente creativa

    Valorado con 0 de 5

    El presente volumen, 2º de esta Colección, aspira a profundizar en los mecanismos y engranajes de la mente cuando ésta se dispone a “crear”, es decir, trata de explicar cómo se desarrolla una mente creativa.

    La compleja dinámica del acto de crear -que implica una destrucción necesaria de la historia pasada, de posibilidades alternativas, del silencio y del vacío que había antes de la creación- se considera la base de la vida mental y de la vida activa. Crear no es una actividad que sea privilegio de unos pocos dotados de capacidades innatas, sino una operación mental, para la que los adolescentes y los niños deben ser educados y formados.

    Este libro propone diferentes actividades, que el autor denomina Proyectos, a través de las cuales se aprende a crear y se pretende entrenar el pensamiento crítico: por ejemplo, la habilidad de contemplar el mundo a través de un agujero hecho en una cartulina, de saber contarlo a los demás y de estar abiertos a los mundos que ellos ven; o de narrar la historia por medio de música electrónica; o de conocer otras culturas a través de la literatura.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 112
    • Encuadernación: rústica
  • Cuándo una escuela es democrática

    Valorado con 0 de 5

    Las normas, las reglas y las asambleas escolares

    ¿Quién es el educador o educadora que, hoy día, no experimenta el deseo de favorecer la autonomía de los niños y los jóvenes? Basándose en estudios que investigan si el ambiente escolar influye en el desarrollo moral de los alumnos y en la manera en cómo estos se relacionan y resuelven sus conflictos interpersonales, el libro presenta un estudio fundamentado en la teoría constructivista sobre el proceso de elaboración y legitimación de las normas en la escuela, así como los procedimientos utilizados para que los estudiantes las cumplan, analizando las consecuencias de ello en su formación moral.

    Los estudios expuestos indican que, a pesar de que el profesorado tiene como meta el desarrollo de la autonomía y, por tanto, tiene objetivos que apuntan hacia la implantación de sistemas democráticos de enseñanza, muchas veces el proceso utilizado favorece que se mantenga la obediencia externa y la sumisión de sus alumnos, utilizando procedimientos aparentemente democráticos, como la constitución de normas y la implantación de asambleas, para legitimar prácticas todavía autoritarias. Pero el libro demuestra cómo esos mismos procedimientos pueden ser instrumentos imprescindibles para la instauración de ambientes democráticos, dado que, a través de ellos, los alumnos tienen la oportunidad de expresar sus sentimientos y sus pensamientos, sintiéndose así valorados, y capaces de valorar a los demás.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 128
    • Encuadernación: rústica
  • Desarrollo de las habilidades cognitivas en los más pequeños

    Valorado con 0 de 5

    Las habilidades cognitivas de los niños y niñas se desarrollan muy rápidamente durante sus primeros años de vida. Su curiosidad estimula sus habilidades de pensamiento y creatividad a medida que se convierten rápidamente en científicos, ingenieros, artistas, lectores y escritores en ciernes.
    Las habilidades cognitivas también hacen referencia al pensamiento mágico, que no distingue lo que resulta ilógico de lo que no, o el concepto de tiempo, tan abstracto para los más pequeños.
    La autora, madre y abuela, además de maestra, directora, profesora universitaria y supervisora de docentes en formación, relata, como si de un cuento se tratase, entrañables historias reales para explicar cada una de las habilidades cognitivas. Asimismo, ofrece numerosas ideas prácticas para llevar a cabo en el aula y en casa.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 112
    • Encuadernación: rústica
  • Desarrollo de las habilidades emocionales en los más pequeños

    Valorado con 0 de 5

    Las habilidades emocionales de los niños y las niñas se desarrollan de manera asombrosa durante los primeros años de vida. Es apasionante ver cómo evolucionan sus emociones con respecto a ellos mismo y hacia los demás. Por ejemplo, pasar del egocentrismo a una actitud más empática y amable.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 21.5 x 15 cm
    • Páginas: 102
    • Encuadernación: rústica
  • Desarrollo de las habilidades sociales en los más pequeños

    Valorado con 0 de 5

    Los preescolares son seres sociales. Les resulta fácil hacer amigos de forma espontánea; necesitan aprender a vivir y jugar juntos de maneras socialmente positivas; son capaces de etiquetarse cómodamente a sí mismos como niños o niñas y comienzan a mostrar preferencia por las actividades de género en los juegos; van construyendo sus propias identidades; y manejan sus habilidades de lenguaje verbal expresivo para compartir sus ideas, necesidades y sentimientos.

    Que estas interacciones sociales sucedan adecuadamente depende del apoyo que reciban de los adultos cercanos: padres y maestros. Observándolos en su entorno diario, podemos advertir patrones en su desarrollo social que nos darán la clave para intervenir.

    La autora, madre y abuela, además de maestra, directora, profesora universitaria y supervisora de docentes en formación, relata, como si de un cuento se tratase, entrañables historias reales para explicar cada una de las habilidades sociales. Asimismo, ofrece numerosas ideas prácticas para llevar a cabo en el aula y en familia.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 112
    • Encuadernación: rústica
  • Desarrollo profesional docente

    Valorado con 0 de 5

    ¿Cómo se aprende a enseñar?

    A través de las experiencias analizadas en este libro, tanto en los países de la OCDE como en América Latina, y a pesar de la gran heterogeneidad de contextos, se pueden identificar una serie de factores que actúan positivamente en el desarrollo profesional docente. Las políticas educativas de cada país deben encontrar los objetivos y orientaciones adecuados a sus propias circunstancias. Son necesarias buenas políticas para que el desarrollo profesional docente asegure las competencias que maestros y profesores van a requerir a lo largo de su extensa trayectoria profesional. La sociedad necesita buenos maestros y profesores, cuya práctica profesional responda a estándares profesionales de calidad, y que cumplan antes que nada con un compromiso básico: el de respetar el derecho de los estudiantes a aprender.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 176
    • Encuadernación: rústica
  • Describir: Implicaciones psicológicas, pedagógicas y sociales

    Valorado con 0 de 5

    La educación para la descripción no siempre se cuenta entre las prioridades de la escuela, y difícilmente se tiene en cuenta la complejidad de esta operación mental y su contribución al crecimiento cognitivo, emotivo y ético de los alumnos.

    En este volumen de la Colección DIDÁCTICA DE LAS OPERACIONES MENTALES, los autores ilustran los fundamentos teóricos de la operación mental de describir, sus implicaciones psicológicas, pedagógicas y sociales, ofreciendo una rica serie de estímulos para la praxis didáctica.

    Las actividades propuestas tiene el objetivo de entrenar a los alumnos para interrogar y observar la realidad, establecer conexiones y expresar su propia experiencia de una manera ordenada y consciente.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 17 X 24 cm
    • Páginas: 166
    • Encuadernación: rústica
  • Despertar el placer por la lectura

    Valorado con 0 de 5

    Actividades y sugerencias para todos los gustos

    La autora, apasionada por la lectura infantil y juvenil, comparte su experiencia como maestra para que docentes de cualquier etapa puedan ayudar a su alumnado a convertirse en lectores independientes, es decir, personas que lean más allá del aula y de las lecturas obligatorias.

    Además de las numerosas propuestas y experiencias, el libro incluye una lista de recomendaciones literarias diversas de todos los géneros, y divididas según el nivel de lectura del alumnado.

    Descubre un sinfín de trucos e ideas de actividades pedagógicas para una promoción de la lectura diferente. Despertarás el placer por la lectura en tu alumnado, tenga la edad que tenga. Con estas propuestas, los lectores asiduos continuarán descubriendo libros de su agrado, mientras que aquellos que han perdido el gusto por la lectura lo reencontrarán.

    • Editorial: Narcea
    • Tamaño: 15 X 21.5 cm
    • Páginas: 112
    • Encuadernación: rústica

Main Menu